
En un artículo obtenido en
World Book Fair titulado "Arts at the Core of Learning", se habla de cómo las expresiones del arte han pasado de ser una opción a constituirse en un requisito básico para la educación. Lo curioso es que este artículo data de 1995, y en mi opinión, no veo todavía una masificación de esta visión del arte aplicado al aprendizaje.
Quiero extenderme en este punto, dado que de ahora en adelante esta temática y otras relacionadas serán el eje temático de este blog. Durante esta larga ausencia donde no he posteado a propósito he estado reflexionando acerca del sentido de tener un blog y de cómo puede aportar a mi formación e identidad. No encontré una respuesta, sino varias preguntas. Algunas de ellas sobre temas sobre los que quiero investigar, otras sobre los que quiero debatir y algunas preguntas me llevaron a otras preguntas sobre espacios de creación y experimentación donde quiero entrar, pero no tengo bien claro cómo.
Lo que tengo claro es que mis reflexiones en este espacio virtual comenzarán a girar en torno a preguntas tales como:
- ¿Cómo influye la música en el aprendizaje en los humanos?
- ¿Es la música una expresión sólo alcanzable desde la condición humana?
- ¿Cómo se relaciona la música con nuestros estados de ánimo?
- ¿Cómo pueden potenciarse los procesos cognitivos a través de la música?
- ¿Desarrollan las personas que ejecutan instrumentos habilidades que pueden ser transferidas a otros ámbitos de acción?
- ¿Podemos influir en las personas a través de la música?
- ¿Cómo se ha usado la música en la industria del entretenimiento, cine o televisión?
- ¿Qué es la música incidental?
- ¿Qué es la musicoterapia? ¿Quiénes la han desarrollado y cuál es el estado de las artes hoy?
- ¿Qué relación hay entre el ritmo y el cuerpo? ¿Qué hace que algunos ritmos sean pegajosos y otros no tanto?
Sin duda estas preguntas llevarán a otras, así, ad eternum. Por ahora, prefiero decir…ad libitum.